emax Group Corp. Mexico; Mantenimiento, Configuraciones, Equipos y mas
soluciones a tu alcance

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe




 

 

La vida en la Tierra tiene al menos 3.5 mil millones de años

Miercoles, 5 de septiembre de 2012


 

 

Células fosilizadas de 3.400 millones de años de edad (David Wacey)
Células fosilizadas de 3.400 millones de años de edad (David Wacey)

Un equipo de científicos de la Universidad de Australia anunció el descubrimiento de fósiles microscópicos de unos 3.500 millones de años de antigüedad. El hallazgo se produjo en la zona de Strelley Pool y se trata de la evidencia más antigua de vida sobre la Tierra. El trabajo, que se llevó a cabo junto a personal de la Universidad de Oxford del Reino Unido,  fijó la edad de la Tierra en 4.5 millones de años y la aparición de la vida en 3.5 mil millones, aproximadamente 400 millones de años después de lo que se creía.



Hasta ahora creíamos que la antigüedad de la vida en nuestro planeta rondaba los 3.8 mil millones de años. Esta estimación se basaba en diferentes evidencias indirectas, pero el reciente hallazgo de fósiles microscópicos de bacterias que vivieron hace 3.5 mil millones de años en ausencia de oxígeno en Australia han proporcionado evidencias sólidas de que los primeros seres vivos aparecieron en la Tierra bastante después. Estos fósiles, que podrían ser los de mayor antigüedad hallados hasta el momento,  fueron descubiertos por un equipo de investigadores de la Universidad de Western (Australia) y la Universidad de Oxford (Inglaterra).

 

Martin Brasier, del Departamento de Estudios de la Tierra de la Universidad de Oxford, expresó que  “por fin disponemos de pruebas sólidas de la existencia de vida hace 3.500 millones de años. Además, el hallazgo confirma la hipótesis de la existencia de bacterias capaces de vivir en ausencia de oxigeno en ese período geológico." Para que tengamos una idea de lo que eran las condiciones climáticas reinantes en nuestro planeta basta con recordad que la temperatura de los océanos fluctuaba entre 40 y 50 grados centígrados. Las zonas de tierra firme eran pequeñas, no más grandes que una típica isla del Caribe. Y como si todo esto fuera poco, el planeta era sacudido por terremotos y erupciones volcánicas violentas, que se desarrollaban bajo un cielo de color gris. El oxigeno, al no haber aparecido aún las plantas o algas, era extremadamente escaso.

 

 

Estromatolitos en Australia
Estromatolitos en Australia


 

Las bacterias, entonces, metabolizaban azufre (en lugar de oxígeno) para obtener energía. Brasier explica que “hoy es posible encontrar este tipo de bacterias en sitios como las acequias, algunos suelos y en manantiales hidrotermales, sitios en los que hay muy poco oxígeno disponible". Los fósiles microscópicos que se emplearon como base para estimar la antigüedad de la vida en nuestro planeta fueron hallados en una localidad llamada Strelley Pool, ubicada en el noroeste de Australia. En los fósiles -los científicos están seguros que se trata de fósiles biológicos y no de rastros de minerales- se ven claramente estructuras muy parecidas a las células actuales, a veces formando grupos. La presencia de cristales de pirita evidencian la existencia de un proceso metabólico del azufre. Si no se produce ningún cambio en esta estimación, habrá que corregir los libros de texto para adecuarlos a los resultados obtenidos en Australia.







Más que humanos

Jueves, 15 de diciembre de 2011


i-Limb Pulse(Touch Bionics)

Desarrollos en la tecnología que podrán mejorar dramáticamente la vida de las personas


La tecnología de las prótesis está progresando a una velocidad asombrosa, el mejor ejemplo es esta mano biónica capaz de ejecutar movimientos muy precisos. El i-Limb Pulse, es la prótesis más avanzada disponible, utiliza una tecnología de pulso especial para comunicar la fuerza de agarre controlable para cada dígito de la mano, lo que permite al usuario realizar acciones más incómodas y complicadas como amarrar los cordones de los zapatos. A continuación los avances tecnológicos que nos hacen ser más que humanos.





Girasoles inspiran energía solar más eficiente

Jueves, 12 de diciembre de 2012

 
Girasoles inspiran energía solar más eficiente - Girasoles inspiran energía solar más eficiente

 

Hemos visto llenar desiertos y llanuras con granjas de energía solar concentrada (CSP), donde vemos filas y filas de espejos brillantes agrupados en las más diversas formas tratando de recolectar y mantener los rayos del Sol. Son eficientes, sin duda, pero los investigadores del MIT creían que podían ser más eficientes aún y estudiando sus diseños (la disposición de los espejos), han dado con que cuanta más forma espiral tengan -como en la Naturaleza-, más efectivos son. Esta es la historia de cómo los girasoles inspiran un mejor modelo de recolección de energía solar.


El girasol es una de las flores que más rápido rendimiento manifiestan debido a la capacidad de absorción de rayos UV que las caracteriza y por no demandar suelos muy ricos, sino bien drenados. No por nada en inglés su nombre es “SunFlower” (Flor de Sol), y una de las propiedades más efectivas y también más vistosas, es la forma de espiral de Fermat que tienen
sus caras (de ahí lo de Girasol), que se exponen al Sol en busca de energía. Las matemáticas han hecho del girasol todo un símbolo de lo que la Naturaleza esconde entre sus misterios (ve la película “Pi, Fé en el Caos”, de Darren Aronofsky antes de morirte, por favor).

La introducción es necesaria, porque mientras que los investigadores del MIT y la Universidad RWTH de Aquisgrán, en Alemania, analizaban las estructuras y diseños de sus granjas de energía solar concentrada (CSP por sus siglas en inglés), han encontrado que sus modelos no eran tan eficientes como el de la naturaleza, en especial el de la planta de girasol. Con esto en vista, han desarrollado un diseño inspirado en estas bellas flores que reduce la cantidad de tierra necesaria para crear una granja de energía solar concentrada, utilizando un simple cambio de ángulo en la orientación de los helióstatos.


 

Modelo de Vogel sobre las espirales de los Girasoles. - Girasoles inspiran energía solar más eficiente
Modelo de Vogel sobre las espirales de los Girasoles.

 


Un Helióstato de los hasta 170.000 que puede haber en una central grande. - Girasoles inspiran energía solar más eficiente
Un Helióstato de los hasta 170.000 que puede haber en una central grande.

 

Con la generación de modelos computacionales en el MIT para evaluar la eficiencia de los diseños de helióstatos, a medida que los diseños fueron siendo refinados, los investigadores notaron que un patrón altamente eficiente tenía algunos elementos en forma de espiral, similares a los diseños que vemos en la naturaleza. Entonces entendieron que la respuesta a la cuestión de la eficiencia en la energía estaba en los verdes prados, en la cara de los girasoles y en cómo aprovechan la energía que reciben.

 

La sorpresa se llevó a la acción utilizando estos modelos basados en formas de espiral. Y para empezar, los investigadores descubrieron que organizando los helióstatos (son un grupo de espejos que se montan conjuntamente y de una determinada forma para que los reflejos de los rayos solares se mantengan generando energía por más tiempo sobre un objeto o área a pesar de la rotación terrestre) en un patrón similar a la espiral que se ve en la cara de un girasol, podrían reducir la cantidad de tierra necesaria en un 20 por ciento y aumentar su potencial de generación de energía.

 

Una planta de energía solar concentrada - Girasoles inspiran energía solar más eficiente
Una planta de energía solar concentrada

 

Esto se logró únicamente girando cada espejo en un ángulo de 137 grados en relación a su vecino, generando una grilla gigantesca de helióstatos con similar aspecto al de la cara del girasol. Este hallazgo es algo que los investigadores ya cuidan con recelo y han publicado en la revista Solar Energy, además de haber ido corriendo a patentar el diseño. Otra vez, la Naturaleza orientándonos en nuestra búsqueda por preservarla de nosotros mismos.





Motores eléctricos que no utilizan magnetismo

Jueves, 12 de diciembre de 2012


 
Única imagen oficial que acompaña el parte de prensa
Única imagen oficial que acompaña el parte de prensa
 
 

Cuando pesamos en un motor eléctrico, por lo general, se nos acerca a la mente la arquitectura tradicional de: un rotor, un estator, campos magnéticos interactuando entre sí y transformando la energía eléctrica en energía mecánica. En estos días, un consorcio danés está desarrollando un motor de alto rendimiento que es totalmente diamagnético, es decir, no utiliza campos magnéticos para su funcionamiento. El objetivo de esta investigación se basa en la necesidad de contar con motores de alta precisión e inmunes a fuertes campos magnéticos externos o, dicho de otro modo, que no se vean afectados en la exactitud de sus movimientos ante fuertes interferencias electromagnéticas (EMI). ¿Cómo funciona este motor sin magnetismo? En este artículo te lo explicamos.




Los motores convencionales, los sistemas de RF como un teléfono móvil o cualquier dispositivo de enlace por radiofrecuencia (wireless) pueden llegar a afectar, en muchos casos, a pequeños motores (de tecnología convencional) utilizados en ámbitos donde la precisión juega un papel fundamental. Un ejemplo de este tipo de escenarios puede ser una
sala de cuidados intensivos de un centro hospitalario o un quirófano, donde cualquier tipo de interferencia electromagnética desmedida, o no controlada, puede provocar funcionamientos erráticos no deseados en bombas de infusión, marcapasos u otros sistemas críticos para la salud de las personas.

 

El proyecto, que está siendo desarrollado por un importante consorcio danés, encabezado por el investigador Mogens Arentoft y subsidiado con 10 millones de Coronas Danesas (DDK) por parte de la Danish National Advanced Technology Foundation, ofrece la innovación de trabajar enteramente con materiales piezoeléctricos en todas sus partes, ofreciendo un motor potente, exacto y controlable, que no requiere engranajes externos ni otra clase de acoplador mecánico para entregar toda la potencia mecánica en su eje. Estos motores, basados en el principio PAD (Piezo Actuator Drive), transforman el movimiento lineal, y de alto rendimiento de los “piezoactuadores”, en una rotación de gran torque, precisa y con posibilidades muy sencillas de control, gracias a su innovadora tecnología de fabricación, que es el corazón secreto del diseño. Además, según sus ideólogos, su construcción es escalable, es estable en su rotación, posee un torque elevado, un alto rendimiento y una dinámica comparable a la de un motor eléctrico tradicional.
 

 

La Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) y la Unión Interparlamentaria de Desarrollo Tecnológico (UIP) (del mismo país) son socios en el proyecto y, entre ambos, vislumbran un gran potencial a partir del desarrollo de esta novedosa técnica. Además, según sus previsiones, este trabajo originará a la brevedad numerosas invenciones patentables y publicaciones científicas difundiendo las bondades y ventajas de esta innovación tecnológica. Destacan el amplio campo de acción de estos motores dentro de los complejos procesos de manufacturación de componentes de escala microscópica orientados a dispositivos modernos, asegurando que esta tecnología dará forma a soluciones futuras en muchos campos de aplicación. Por ejemplo, será obvia su utilidad en tecnología robótica. La rotación de los motores se puede controlar de manera tan exacta que el uso de robots en medicina puede alcanzar a usos como biopsias y otros procedimientos quirúrgicos más complejos. Por supuesto, este es uno de los infinitos campos de trabajo en los que podrán desarrollarse estos motores que prometen la más alta precisión y confiabilidad. Por ahora la información es muy escueta y no pasa de un anuncio de prensa y una pequeña imagen, pero esperamos con optimismo mayor información para volcarla y desarrollarla




¿Por qué no hay comida azul?


Lunes, 2 de diciembre de 2012




¿Por qué no hay comida azul?
 

El azul es un pigmento difícil de hacer en la naturaleza. Los colores azules están asociados con química alcalina y la mayoría de las plantas y animales tienen un metabolismo ligeramente ácido.

Unas cuantas plantas que tienen flores azules confinan el pigmento a los pétalos y por lo regular se tornan violeta o rosa en diferentes épocas o en suelos ácidos.

El pigmento orgánico responsable de la absorción de luz en flores como las rosas y las violetas es la antocianina. Una antocianina típica se torna roja en un medio ácido, azul en un medio alcalino y violeta en un medio neutro. Así, las rosas son rojas porque contienen antocianina y su medio interno es un tanto ácido, mientras que las violetas son azules porque contienen antocianina en un medio interno alcalino.

Los pigmentos azules son bastante complejos y poco frecuentes en la naturaleza (como lo demuestra la rareza de las rocas o arenas azules en la Tierra y en los otros planetas); las antocianinas están compuestas de unos veinte átomos, cada uno más pesado que el hidrógeno, dispuestos en una estructura especifica.

La coloración azul en animales se consigue con escamas diminutas que dispersan la luz hacia la parte azul del espectro (iridiscencia) más que con un pigmento. Pero hay gallinas que ponen huevos azules.

Debido a que el azul es tan escaso en la naturaleza, hemos evolucionado de manera que lo encontramos poco antojable, y hay una presión selectiva que favorece a las frutas rojas.

Las bayas azules oscuras y negras, como los arándanos y las grosellas son los alimentos azules más populares, al igual que algunas algas marinas. También hay uvas, moras y ciruelas azules.





Philips explora sistemas de bio-luz

Lunes, 28 de noviembre de 2011


 
Philips explora sistemas de bio-luz - Philips
 

Generar luz sin consumir energía eléctrica puede parecer una utopía, pero la biología tiene una respuesta a ese desafío a través de la bioluminiscencia. El truco está en aprovecharla de forma tal que se convierta en una alternativa viable y amigable con el medioambiente, y es Philips quien se encuentra explorando un concepto de bio-luz basado en bacterias alimentadas con metano. Sus aplicaciones podrían alcanzar a muchos entornos de baja luz, desde cines y discotecas hasta sistemas de señalización y salidas de emergencia.


Se dice que lo esencial es invisible a los ojos, y esto es particularmente cierto a la hora de consumir energía. Encender una luz puede ser lo más natural del mundo para nosotros, ¿pero cuánta energía estamos desperdiciando que no vemos? Desde los cargadores de los móviles hasta aquellos equipos de audio que reportan la hora incluso estando “apagados”, el desperdicio de energía puede ser muy importante, aunque ya se han activado diferentes regulaciones que buscan reducir esta pérdida. Una simple señal que ilumina la palabra “salida” o las flechas indicatorias de las salas de cine necesitan de energía eléctrica a pesar de emitir una luz muy baja, por lo tanto, si los resultados son tan humildes, y el consumo está allí de todas formas, ¿no se podría hacer algo al respecto?

 

 

El líquido de aspecto lechoso en las

El líquido de aspecto lechoso en las "células" se convierte en fuente de luz


 

De acuerdo a la gente de Philips, sería posible implementar un sistema de bio-luz, basándose en la bioluminiscencia de algunas bacterias. Su concepto tiene la apariencia de células montadas en la pared utilizando un marco de acero, interconectadas entre sí por tubos de silicio que alimentan a las bacterias con metano. El resultado es la emisión de una luz verde, pero puede ser alterado con la introducción de proteínas fluorescentes. El metano es obtenido del digestor instalado como parte del concepto “Microbial Home” de Philips, un hogar en el cual lo que normalmente es considerado como desperdicio puede ser reutilizado para el funcionamiento de otros dispositivos.

Señalización en caminos, luces de emergencia, salidas para cines, luz ambiental y hasta indicadores para sistemas de diagnóstico (como monitores de diabetes) serían algunas de las aplicaciones teóricas para este tipo de iluminación. Una bio-luz no sería adecuada para iluminar un hogar entero, pero también contribuye a que la “iluminación estética” pueda volverse mucho más verde y eficiente de lo que es ahora. Apenas se trata de un concepto, y sería algo apresurado hablar de una aplicación comercial, sin mencionar el hecho de que estas luces necesitan metano para “trabajar”. Sin embargo, si la generación de metano a partir de material de desperdicio se convierte en una opción para los hogares del futuro, ¿entonces por qué no?




Los mejores gadgets de 2011
(por ahora)




Estamos entrando en el mes 9 del año. Instancia en donde, sabemos, se lanzan los mejores productos o al menos los más orientados a romper records de venta en las jugueterías y tiendas de tecnología locales. Por este motivo nos parece interesante hacer un repaso -con un poco de riesgo- por cuáles parecen, por ahora, los mejores gadgets de 2011. En lo que va del 2011, claro. La idea es prepararnos para lo que se viene con una lista aproximada para poder compararla luego a principios de 2012 y ver qué tanto ha impactado lo más moderno en ella.




Lámparas de bajo consumo, ¿Fracaso irreversible?

Lámparas de bajo consumo, ¿Fracaso irreversible?

 

Desde que el hombre aprendió a manipular el fuego, las noches dejaron de ser oscuras y la luz, que las llamas le proveían, iluminó desde cuevas hasta los edificios más importantes del siglo XIX. Cuando Edison presentó en 1879 su lámpara de luz incandescente, el alumbrado eléctrico se convirtió en la manera en que iluminamos nuestra vida hasta estos años. Con fecha de extinción decretada en muchos países del mundo, las lámparas incandescentes están cediendo su reinado a uno de los fracasos más grandes e increíbles de esta industria: la lámpara de bajo consumo. Condenada a morir al poco tiempo de su salida masiva al mercado, a manos de la iluminación LED, la lámpara de bajo consumo nunca terminó de conformar al público y en la actualidad está perdiendo el poco terreno ganado frente a las novedosas lámparas LED. ¿Porqué su éxito fue tan efímero? ¿El LED podrá ocupar el lugar que dejan las incandescentes? ¿Tú que opinas?


Todos sabemos que Edison no inventó la lámpara incandescente, sino que logró un modelo sencillo, económico, fácil de construir, lo patentó y presentó en sociedad. Además, su diseño ofrecía una duración considerable respecto a los tipos de lámparas (o bombillos) que existían en la época. Es decir, tomó ideas y trabajos de otros investigadores para desarrollar un modelo comercial que, hasta la fecha, conserva su arquitectura a pesar de la evolución que los años trajeron a sus partes para dotarla de una vida útil calculada en mil horas. Considerada como uno de los inventos más útiles de la historia, la lámpara incandescente emite una luz cálida que ilumina muchas actividades de la vida moderna y seguirá haciéndolo por mucho tiempo más. Sin embargo, las prácticas utilizadas para el alumbrado, sea público o doméstico, están evolucionando desde que la iluminación fluorescente logró un formato comercial económico. El apogeo de este avance se observó durante los primeros años de este milenio (y finales del anterior) cuando las lámparas de bajo consumo (CFL) se ofrecían como la solución ideal para el ahorro de energía ofreciendo además, un avance tecnológico luego de muchos años del, como mencionamos antes, reinado absoluto de la iluminación incandescente.

 

La lámpara de filamento incandescente, Reina de la Luz durante más de 100 años La lámpara de filamento incandescente, Reina de la Luz durante más de 100 años




La teoría nos demuestra que la lámpara incandescente transforma tan sólo el 10% de la energía consumida en luz y al resto, lo libera al exterior en forma de calor (Efecto Joule). Por su parte, las lámparas de bajo consumo utilizan un 80% menos de energía que las anteriores y esta es una enorme razón para que las personas de todo el mundo pusieran su mirada y atención en ellas. Al ser más eficientes las luminarias, se puede ahorrar mucho dinero, se puede disminuir la dependencia del petróleo (combustibles fósiles) y de esta manera, reducir significativamente los gases de efecto invernadero. Es decir, si se puede reducir el consumo energético, necesario para lograr la misma iluminación, la cantidad de energía que debe generarse será menor. Sin embargo, ante este panorama tan alentador sobre los beneficios que traería al medio ambiente esta tecnología, la reacción de los consumidores no fue  tan positiva como los científicos esperaban. Por ejemplo; las lámparas fluorescentes compactas de baja calidad ofrecen desempeños muy pobres, presentando parpadeos (en muchos casos, no todos) muy molestos a la visión, no alcanzan la duración estipulada por el estándar de este tipo de lámparas (8mil horas) y sus balastos electrónicos suelen generar interferencias en muchas bandas del espectro radioeléctrico, incluida la de 2,4Ghz (Bluetooth, Wi-Fi).
 

Los balastos electrónicos son una fuente de interferencias (EMI / RFI) muy grande Los balastos electrónicos son una fuente de interferencias (EMI / RFI) muy grande




Por otra parte, muchos biólogos evolutivos creen que las preferencias humanas de iluminación son el resultado de nuestra visión básicamente “tri-cromática”, la cual nos convierte en una especie adecuada para la luz solar del día y la percepción de los colores primarios. De este modo, durante 400 mil años, la humanidad ha desterrado la oscuridad con el fuego. La lámpara de Edison (al momento de su salida al mercado) fue un éxito rotundo ya que lograba, en esencia, el resplandor de una llama puesto en un filamento. El abandono de las bombillas incandescentes significará entonces abandonar el fuego como fuente primaria de luz, por primera vez en la historia humana. Vale aclarar que en el filamento de la lámpara incandescente no hay fuego y que la expresión anterior es más metafórica que técnica.  Allí no hay combustión gracias al gas inerte que posee el bulbillo en su interior. Sólo hay luz generada por la incandescencia.



A pesar de que la iluminación fluorescente ha estado con nosotros desde la década de 1930, Ed Hammer, físico de la General Electric, fue el primero en 1975 en lograr una lámpara fluorescente de finos tubos curvos y en forma de espiral que, además de producir más luz que una lámpara incandescente convencional, consumía apenas un 20% de electricidad si se la comparaba con su equivalente de filamento de tungsteno. Sin embargo, las lámparas fluorescentes compactas, en sus orígenes, no podían ser atenuadas (dimmer), eran muy frágiles y producían una inmaculada luz blanca. General Electric no quiso arriesgar capital en traer esta nueva tecnología al mercado y dejó de lado el diseño de Hammer.

 

El diseño en espiral de Hammer fue pionero entre las CFL El diseño en espiral de Hammer fue pionero entre las CFL




Años más tarde, en 1980, Philips se convirtió en la primera compañía en comercializar una lámpara fluorescente compacta, con un diseño basado en una serie de curvas, en lugar de la  espiral de General Electric. Pero, en los años 1970, hablarle a la gente de crisis energética era como hablarle a una pared, es decir, no despertó mucho interés en el público consumidor; los problemas eran otros. Recién en la década de 1990, las lámparas fluorescentes compactas ganaron  fuerza, impulsadas por preocupaciones más concretas y reales sobre la eficiencia energética. Fue allí entonces cuando General Electric decidió finalmente poner en producción el modelo en espiral de Hammer. Durante los primeros años del nuevo milenio, las lámparas fluorescentes compactas se mostraban en la misma proporción  con las bombillas incandescentes en los pasillos de cualquier tienda. En el principio de esta etapa, los consumidores aparentaron abrazar con entusiasmo la nueva tecnología, en parte por el ahorro de energía anunciado y en parte debido a la distribución masiva que los gobiernos de muchos países iniciaron con programas de recambio gratuito (entregabas dos lámparas incandescentes y te regalaban una CFL).



Sin embargo,  los problemas de no poder atenuar la intensidad luminosa, el molesto parpadeo, y  el “raro o poco agradable” color de la luz emitida, eran problemas que no abandonaban el escenario. Por otro lado, los fabricantes de este tipo de luminarias, que debían amortizar la enorme inversión realizada, exageraban respecto a la calidad constructiva y a la longevidad del nuevo producto. Los consumidores, por su parte, no comprendieron que las lámparas fluorescentes compactas se queman rápidamente cuando no se les permite descansar, por lo menos, 15 minutos entre dos ciclos de funcionamiento, o que fallarían de manera muy rápida si se las utilizaba en artefactos (plafones) empotrados en el techo,  o en cualquier otro ámbito poco ventilado. La temperatura que alcanza este tipo de lámpara es mucho menor a la de una incandescente, pero la acumulación de temperatura en un receptáculo mal ventilado termina por destruirla al poco tiempo.


 

Ten cuidado con las lámparas de bajo consumo que se caen y rompen en el hojar. El mercurio es muy peligroso Ten cuidado con las lámparas de bajo consumo que se caen y rompen en el hojar. El mercurio es muy peligroso



Durante los comienzos, la publicidad mostraba tantos beneficios que la gente pagaba cualquier dinero por estas lámparas con la esperanza de adquirir un producto de buena calidad que finalizaba siendo de origen asiático y de calidad tan baja como te puedas imaginar. El golpe final se produjo cuando los consumidores se enteraron de que las lámparas fluorescentes compactas contienen mercurio y que, según las instrucciones de cualquier Agencia de Protección Ambiental, indican un protocolo de varias páginas donde mencionan los métodos adecuados para abordar de limpieza de una bombilla rota. Este procedimiento comienza con la advertencia de airear el ambiente (ventanas abiertas) durante varias horas  y evacuar a todas las personas y las mascotas del lugar hasta que el gas de mercurio se haya ventilado por completo. El fósforo no deja de ser otro problema; si entra en contacto directo con la piel, puede provocar quemaduras. Las viejas lámparas incandescentes sólo provocaban algunos vidrios rotos mientras que  las lámparas LED ni se enteran que se han caído. Observa:



Advertido de este inevitable fracaso de las lámparas de bajo consumo, en 2008 el Departamento de Energía de Estados Unidos lanzó un concurso destinado a poner en marcha la transición hacia la iluminación basada en tecnología LED. El premio (denominado “L”) ofrecía 7 Millones de Euros a la primera compañía que pudiera fabricar una bombilla con una luminosidad equivalente a 60 Watts (respecto a las comunes incandescentes) y que cumpla con una serie de normas y/o características, destinadas a evitar una debacle como la que sufre la lámpara fluorescente compacta. Entre las condiciones figuraban un consumo no mayor a 10 Watts de electricidad, ser verdaderamente regulables (dimmer) sin parpadeos y emitir una luz de tonalidad agradable y no perjudicial. También, tendría que caber en un enchufe estándar y durar, por lo menos, 20 años. Por supuesto, el dinero del premio no alcanzaría para cubrir los gastos que demandaría el desarrollo de una lámpara de esta naturaleza, pero el ganador obtendría el prestigio acumulado en su marca y la posibilidad de ser un referente prioritario para alcanzar acuerdos comerciales en contratos gubernamentales. Philips fue la única empresa que presentó un modelo funcional y en consecuencia, ganó el concurso.



El problema actual está centrado en el precio de una lámpara con tecnología LED. Una luminaria incandescente cuesta menos de un Euro, una lámpara fluorescente compacta no llega a 10 Euros, pero el precio de una equivalente en base a LED, supera (o está muy cerca de) los 50 Euros. Es decir, por ahora se ha demostrado que este tipo de lámparas se pueden fabricar, el desafío será abaratar los costos para alcanzar un precio competitivo respecto a las luminarias convencionales. La industria apuesta por la iluminación LED, en el camino a seguir, por un par de razones muy certeras y válidas: los LEDs son semiconductores y, como toda la tecnología de estado sólido, son cada vez mejores (más confiables) y más baratos siguiendo una curva evolutiva predecible. En 1999, un investigador llamado Roland Haitz, que por entonces trabajaba en Hewlett-Packard, fue co-autor de un artículo que se convirtió en el manifiesto de la industria de la iluminación LED. Al trazar los precios históricos de los LED y su proyección hacia el futuro, Haitz estimó que la cantidad de luz que producen estos dispositivos electroluminiscentes se incrementaría en un factor de 20 por década, mientras que su costo se reduciría en un factor de 10.



La ley enunciada por Haitz ha demostrado ser muy precisa. Sin embargo, la industria de la iluminación aún tiene grandes obstáculos para vencer antes de obtener la aceptación de parte de los consumidores de lámparas LED. Todavía hay mucho camino por recorrer y muchos  problemas técnicos por mejorar, tales como la refrigeración (la temperatura es el peor enemigo de los LED), los costos y los colores adecuados en su luz irradiada hasta lograr la lámpara LED definitiva. Mientras tanto, las empresas comienzan a ofrecer ofertas de diseño que quizás no duren 20 años y que tal vez no brinden los colores preferidos por el gran público consumidor. Tal vez la estrategia sea ensayar con alternativas económicas a medida que el usuario marca el camino de su preferencia para luego volcar todo el caudal de investigación hacia un modelo definido y aceptado, intentando no caer en la misma experiencia de fracaso que mostraron las lámparas de bajo consumo. ¿Tú que opinas? La lámpara LED, ¿reemplazará a todo lo conocido en iluminación? ¿En cuánto tiempo? ¿Tú ya la utilizas?







Mochila 've' a través de las paredes

Viernes, 5 de agosto


Mochila 've' a través de las paredes
 

Es un aditamento militar, se llama Prism 200c, y está pensado para utilizarse en la zona de combate. Los soldados pueden localizar personas que estén ocultas, por ejemplo, en una habitación, y seguir sus movimientos.

Una mochila contiene el aparato a fin de que pueda ser transportado con facilidad y permita llevar a cabo las maniobras de sorpresa. Al colocarlo en la pared, la pantalla muestra puntos rojos que indican la presencia de personas, el número de ellas y cómo se desplazan, aunque no distingue si son aliados o enemigos.

El sistema se basa en frecuencias de banda ultraancha para la detección y tiene la opción de retransmitir los datos a otras computadoras, así el oficial a cargo de la operación puede tomar mejores decisiones en el despliegue de sus efectivos. Lo creó la compañía inglesa Cambridge Consultants y es capaz de 'ver' a través de madera, cemento y ladrillos.







Chip barato detecta VIH y sífilis

Lunes, 1 de agosto de  2011


Chip barato detecta VIH y sífilis
 

mChip es un 'laboratorio' de sangre que a través de microfluidos y nanotecnología detecta en unos minutos las infecciones por el Virus de la Inmonudeficiencia Humana (realiza la prueba ELISA) y la sífilis, sólo que, comparado con los análisis estándar, es más barato.

La tarjeta de plástico tiene diez detectores individuales sobre los que se deposita una gota de sangre, que analiza con una precisión de casi 100%.

El invento, creado por científicos de la Universidad de Columbia dirigidos por el ingeniero biomédico Samuel Sia, fue dado a conocer en Nature Medicine y se espera que pueda ser utilizado en las áreas más remotas y pobres del mundo, a fin de hacer accesible a los pacientes una gran parte de las pruebas de diagnóstico, como son exámenes de VIH a las mujeres embarazadas de África, donde tan sólo en Zambia y la República Democrática del Congo sólo 9 y 6% de las embarazadas se someten a estos análisis.

Pruebas prototipo ya se han realizado en Kigali, Ruanda. Los investigadores también diseñaron una versión para detectar el cáncer de próstata, la cual ya tiene el permiso para ser comercializada en Europa.

Uno de los grandes retos de la ciencia y la tecnología actuales es desarrollar mecanismos que provean salud a personas de las regiones más pobres del mundo.







 

La vacuna universal contra la gripe podría estar cerca

Viernes, 29 de julio de 2011


La vacuna universal contra la gripe podría estar cerca
 

Debido a que en cada temporada el virus cambia, en la actualidad cada invierno es necesario producir una nueva vacuna contra la gripe, sin embargo se descubrió que un anticuerpo es capaz de combatir a todos los tipos de virus de la influenza A, y podría ser utilizado como tratamiento de emergencia.

El hallazgo, que se describe en Science, fue hecho por científicos del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido y el Instituto de Investigación Biomédica en Suiza.

F16, así se llama el anticuerpo, ataca a una proteína (la hemaglutinina) que se localiza en la superficie de todos los virus de influenza A. Desde hace tiempo se buscaba un factor que fuera común en todos ellos y que no cambiara o mutara, esto hizo que los investigadores, encabezados por John Skehel en Gran Bretaña y Antonio Lanzavecchia en Suiza, analizaran más de 100,000 muestras de células inmunes de pacientes que habían tenido influenza o habían sido vacunados contra la infección.

Luego comprobaron en ratones que el anticuerpo mostró una 'total protección' ante la dosis de virus H1N1 (el mismo que causó una epidemia en 2009) que se les aplicó, y a los que se les inyectó la inmunidad hasta dos días después se recuperaron y sobrevivieron.

Aunque se trata del primero y único anticuerpo que ataca a todos los subtipos conocidos del virus de la influenza A, aún faltan varias investigaciones para crear una vacuna, pues ésta deberá provocar una respuesta del sistema inmunitario para que sea capaz de producir el anticuerpo por sí mismo.

 

 


Las naves que reemplazarán a los transbordadores

Jueves, 21 de julio de 2011

 

 

Esta mañana, a las 5:57, regresó el transbordador Atlantis luego de una misión de 12 días en el espacio, la número 135 de estos vehículos. Con su aterrizaje se cierra una era de 30 años en que los aviones orbitales llevaron mujeres y hombres, insumos y material científico a la Estación Espacial Internacional, e incluso contribuyeron al armado de este mecano científico (su ensamblaje requirió 37 vuelos durante 12 años) que pesa casi 46 mil kilos. En su camino colocaron en órbita 180 satélites.

También significa que Estados Unidos se queda por el momento sin naves tripuladas para trasladarse a la EEI, así que lo hará a través de las rusas Soyuz de tres asientos. Además, cuando ya estén listos los vehículos estadounidenses que sustituyan a los transbordadores, la NASA dejará a las empresas privadas el trabajo de llevar personal a la órbita, para concentrarse en la cápsula Orión con miras a que astronautas se internen en el espacio profundo (más allá de los 400 kilómetros en que se encuentra la Estación) y puedan descender en un asteroide, en preparación al objetivo de que el ser humano, así como lo hizo hace 42 años en la Luna, ponga en unas dos décadas su pie en Marte.

Atlantis se desacopló el martes de la EEI tras abastecerla de suministros para un año. El último satélite puesto en órbita fue soltado el miércoles: uno pequeño de apenas 3.36 kilos cubierto de celdas fotovoltaicas experimentales. Al tocar Tierra el Atlantis concluyó un viaje de 8.4 milones de kilómetros, y tres décadas de vuelos al espacio de una flotilla de orbitadores que ahora serán piezas de museo.





Hace 42 años el hombre estaba en la Luna

Miercoles, 20 de julio de 2011


Hace 42 años el hombre estaba en la Luna
 

El 20 de julio de 1969, hace 42 años, Neil Armstrong descendía del Apollo XI para caminar sobre la Luna. La raza humana alcanzaba con éxito el satélite de la Tierra. La Luna, ese objeto celeste protagonista de múltiples leyendas en varias culturas antiguas, en un viaje que Julio Verne había soñado un siglo antes. Luego Edwin Aldrin también dejaría su huella en la polvorienta superficie del Mar de la Tranquilidad, incluso correría.

La caminata extravehicular duraría dos horas y media antes de regresar a la nave orbital donde los esperaba Michael Collins, 21 horas después de que el Eagle abandonara el módulo Columbia (durante ese tiempo, debido al recorrido orbital de la nave, Collins pasó 48 minutos detrás de la Luna, sin ningún tipo de contacto con la Tierra ni con nadie porque la radio se bloqueaba). Armstrong y Aldrin recogieron 22 kilos de muestras de rocas, instalaron un reflector láser, instrumentos científicos para detectar sismos y partículas solares, y sacaron fotos; también dejaron un disco de silicón en miniatura, del tamaño de una moneda, con mensajes microscópicos de 73 naciones y del papa Paulo VI, la bandera de Estados unidos y una placa de acero con un mensaje de paz en nombre de la Humanidad. Cuatro días tardó el viaje de ida, y otros cuatro el de regreso.

Desde hace 42 años ya no se ha vuelto a pisar otro objeto celeste (cinco misiones más también aterrizarían en la Luna entre noviembre de 1969 y diciembre de 1972). Las huellas dejadas se mantienen intactas porque ahí no hay atmósfera ni viento que las borre, excepto por algún meteorito. La meta ahora es llevar astronautas a un asteroide y después a Marte, en las próximas dos décadas.

 

 











© 2025 emax Group Corp. Mexico; Mantenimiento, Configuraciones, Equipos y mas